La medicina en época nazarí en Granada

 

La medicina en época nazarí de Granada fue una de las grandes aportaciones de Al-Andalus al mundo.

 

El periodo nazarí, que se extendió desde la segunda mitad del siglo XIII hasta la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1492, fue una época de gran florecimiento cultural y artístico en la que florecieron las artes, la arquitectura, la literatura y la ciencia.

 

La medicina, como parte del saber humano, también avanzó notablemente durante este periodo y tuvo una importante repercusión en la medicina occidental, especialmente a lo largo de la Edad Media.

 

Su estudio no sólo se basó en la curación de enfermedades, sino que también fue una herramienta para la investigación y el desarrollo de un conocimiento más profundo del cuerpo humano y sus dolencias.

 

Tal fue su relevancia que varios textos médicos andalusíes fueron traducidos al latín y sirvieron de base para la enseñanza de la medicina en Europa.

 

La medicina nazarí dejó una huella perdurable en la historia de la medicina y sigue siendo relevante hoy en día en casi todo el mundo.

 

Por ejemplo, Ibn al-Katib, médico, veterinario, poeta, historiador, teólogo, jurista y político que fue visir de Granada, fue pionero en la teoría del contagio.

 

Durante el siglo XIV, la peste negra asoló Europa y el mundo musulmán.

 

La importancia de Ibn al-Jatib como médico y epidemiólogo, consejero del sultán y líder político fue decisiva.

 

Fue el primero en reconocer la naturaleza contagiosa de la peste y su propuesta de cuarentena fue crucial para detener la propagación de la enfermedad. 

 

Duró 40 días y se aplicó a toda la población, sin excepción, y Granada quedó encerrada en un confinamiento total.

 

Estas medidas fueron tan eficaces que no sólo salvaron numerosas vidas, sino que permitieron que Granada se recuperara antes que otras ciudades afectadas por la peste.

 

Su legado sigue siendo reconocido como ejemplo de actuación eficaz en crisis sanitarias.

La medicina, un crisol de sabiduría para la sanidad

Medicine in Al-Andalus

La medicina del periodo nazarí en Granada se basaba en una combinación de conocimientos.

 

También fue una época de intercambios culturales, ya que en Al-Andalus convergían eruditos y médicos de diferentes regiones y culturas. 

 

Esto dio lugar a un crisol de conocimientos y sabiduría en medicina, con influencias de las tradiciones médicas griega, romana, persa, judía y árabe.

 

La medicina en época nazarí era un importante campo de estudio, en el que tanto el saber científico como el popular desempeñaban un importante papel.

 

Se caracterizaba por una gran atención a la observación, la experimentación y el uso de medicinas naturales.

 

Y, también, por un fuerte deseo de aprender de otras fuentes y culturas.

 

El resultado fue un activo intercambio de ideas y prácticas de diferentes culturas y creencias.

 

Junto a la medicina científica, en el periodo nazarí también predominaban los conocimientos y remedios populares.

 

Los curanderos utilizaban hierbas medicinales, amuletos y oraciones para tratar diversas dolencias. 

 

Algunas de estas prácticas se basaban en enseñanzas islámicas, mientras que otras estaban influidas por creencias y tradiciones preislámicas.

 

Prácticas como la limpieza de los dientes, que Mahoma había incluido en el Corán, se agruparon en el Tibb-Al-Nabi, Medicina del Profeta.

 

Así, la medicina árabe se entendía de forma holística, a diferencia de la medicina hipocrática, en la que la salud del cuerpo se separaba de la del espíritu.

 

En la Granada medieval, la distribución y accesibilidad de la medicina tuvo un impacto significativo en la sociedad.

 

Por ello, al hablar de la medicina en Al Andalus hay que mencionar la Madraza y el Maristán, ya que fueron cruciales para el desarrollo de la disciplina.

La medicina en la época nazarí en Granada: la Madraza

El sultán Yusuf fundó la Madraza, también conocida como Universidad de Granada, en el siglo XIV, y rápidamente se convirtió en uno de los centros de instrucción médica más destacados del mundo musulmán.

 

Todos recibían educación en artes y ciencias, incluida la medicina, que se consideraba una rama del saber fundamental para la sociedad.

 

El estudio de la medicina se centra en la observación y descripción de síntomas y enfermedades, la elaboración de diagnósticos y la prescripción de tratamientos.

 

En Madraza, los estudiantes de medicina no sólo aprendían los conocimientos técnicos necesarios para tratar a los pacientes, sino también ética médica y responsabilidad social.

 

Los médicos eran considerados guardianes de la salud pública y trataban a todos los pacientes, independientemente de su clase socioeconómica o religión.

 

La medicina en el periodo nazarí también era muy valorada en la corte, y los médicos gozaban del patrocinio real.

 

El sultán Muhammad V, por ejemplo, fundó una biblioteca médica en el palacio de la Alhambra, que albergaba más de mil libros: numerosos tratados médicos y manuscritos de la época.

 

Formados en diversos conocimientos, como anatomía, farmacología, astrología y filosofía, eran especialistas en enfermedades de los ojos, los oídos, la piel, el estómago, etc.

 

Incluso desarrollaron técnicas quirúrgicas avanzadas, como la anestesia y la sutura.

 

Los pacientes que debían ser operados eran sedados con opio o vino y se les aplicaban vendas y suturas para facilitar su curación.

 

Los médicos de Al-Andalus fueron de los primeros en estudiar con detalle la anatomía humana. 

 

Practicaban disecciones y creaban diagramas detallados del cuerpo humano, que sirvieron de referencia a los anatomistas europeos durante siglos. 

 

Por citar sólo algunos médicos árabes notables: Rhamzés, Avicena, Averroes, Abulcasis.

 

Así como las nuevas investigaciones clínicas, especialmente en enfermedades infecciosas y oculares, y la ampliación de la farmacopea.

 

Sin embargo, el progreso más destacado de la medicina árabe fue la construcción de hospitales.

La medicina en época nazarí en Granada: El Maristán

El Maristán, del árabe Bimar «enfermo», e Istán, «lugar para».

 

Fue otro importante centro médico de la Granada nazarí.

 

Fundado en el siglo XV por el sultán Muhammad V, se convirtió en uno de los hospitales más grandes y prestigiosos de su época.

 

Este hospital solía prestar asistencia médica a los miembros más desfavorecidos y necesitados de la comunidad de las principales ciudades. 

 

Los pacientes que acudían al Maristan recibían tratamiento gratuito y se les garantizaba la confidencialidad de su enfermedad.

 

Llevaban un registro detallado de cada paciente y sus síntomas, así como de la comida y los medicamentos administrados, por lo que podían investigar las enfermedades y sus tratamientos.

 

La medicina en el periodo nazarí no sólo era practicada por hombres, algunas mujeres granadinas destacaron en el cultivo de la ciencia médica. 

 

En términos sociales, una mujer no podía ser vista sin su jimar ni tener ningún contacto con otro hombre que no fuera su marido. 

 

Incluso cuando debía ser atendida por un médico, se hacía obligatoriamente a través de una cortina.

 

Por ello, proliferaron las mujeres comadronas.

 

A pesar de no tener la misma formación en medicina, las comadronas solían inspeccionar a las pacientes y luego describían lo que veían al médico.

 

Los hospitales tenían diferentes salas para los enfermos, según sus enfermedades y especialidades médicas, y también según el sexo.

 

Por la mañana, los médicos visitaban a los pacientes y les prescribían los medicamentos.

Por la tarde, se realizaba otra ronda de visitas y, a continuación, se hacían mastectomías.

 

Incluso se trataban las enfermedades mentales con tratamientos dietéticos, musicoterapia, danza, teatro, baños y trabajo.

 

A finales del siglo XV, El Maristán se convirtió en manicomio.

 

Aunque han pasado muchos siglos desde la época nazarí en Granada, la medicina en Al Andalus sigue siendo una disciplina muy relevante hoy en día.

La medicina en Al-Andalus y su influencia en la época moderna

Medicine the in Nasrid period

Las manos que se usa para crear y trabajar tienen más valor que las máquinas.  Y el trabajo manual o artesanal no quita el valor al ser humano.

La medicina del periodo nazarí tuvo un gran impacto en la medicina moderna, y su legado sigue influyendo en la práctica y la investigación médicas en todo el mundo. 

 

Por ejemplo, muchos términos médicos que se utilizan hoy en día, como la palabra alcohol de «álcali«, fueron introducidos por los eruditos musulmanes de Al-Andalus.

 

Desarrollaron nuevas prácticas sanitarias, como el lavado regular de las manos y el uso de la cuarentena para evitar la propagación de enfermedades infecciosas.

 

Muchos de los avances y descubrimientos realizados en aquella época han sido la base del desarrollo de la medicina moderna.

 

Incluidos instrumentos y técnicas quirúrgicas que aún se utilizan hoy en día, como el fórceps, el bisturí y la aguja quirúrgica.

 

Su trabajo sentó las bases de muchos de los avances médicos que hoy damos por sentados.

 

Y su contribución a la medicina es una prueba más de la importancia del intercambio de conocimientos y la colaboración entre culturas.

 

Póngase en contacto conmigo y descubramos juntos los fascinantes avances y prácticas médicas que se desarrollaron durante el periodo nazarí en Granada.